14 de mayo de 2010

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO

Por Dra. Amelia Dorta Quintana
INTRODUCCIÓN:

clip_image001El estudio de las estrategias de Aprendizaje  Cooperativo tiene su inicio a raíz del cambio en la educación del papel del aprendiz en el proceso de aprendizaje, y es la psicología cognitiva, quien ofrece un conjunto de hallazgos sobre los procesos cognitivos básicos: se refiere a todas aquellas operaciones y procesos involucrados en el procedimiento de información como atención, percepción, almacenaje y recuperación de información. Es también importante reconocer los procesos afectivos y metacognitivos implicados en el aprendizaje significativo y sobre todo en su forma de enseñarlo.
El impulso que ha tomado la investigación sobre aprendizaje cooperativo se ve reflejado en el número de revistas que lo reseñan. En el siguiente trabajo se intenta abordar un “panorama” de los efectos positivos del aprendizaje cooperativo sobre el rendimiento académico y las relaciones socio-afectivas.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO
La aplicación de la cooperación al aprendizaje, ha tomado impulso en la década de los ochenta. Sí bien es ampliamente reconocido los aportes de las diferentes corrientes psicológicas en el terreno la de educación, es también cierto que debido a la complejidad del fenómeno educativo puede explicarse la intervención de otras ciencias humanas, sociales y educativas.
La importancia de la estrategia de aprendizaje cooperativo la justifica la premisa que el aprendiz no aprende en solitario, sí no por el contrario, es una actividad autoestructurante donde el sujeto estará influenciado por los otros, y es por ello que el aprendizaje es en realidad una actividad de reconstrucción de saberes de una cultura. El ámbito escolar tiene como función enriquecer el conocimiento, ampliar nuestras perspectivas y desarrollarnos como persona, estará determinada por el contacto interpersonal con los docentes y compañeros de grupo.
Por lo anteriormente expuesto, el aprendizaje cooperativo es una estrategia que facilita la interacción entre los miembros de un grupo, y se convierten en mediadores del aprendizaje de los otros. Slavin (1980) señala que el aprendizaje cooperativo incrementa la atracción de los estudiantes hacia sus compañeros y hacia la escuela, mejora el rendimiento y les ayuda a ver a sus compañeros como fuente de aprendizaje.
Los fundamentos teóricos que apoyan este ensayo se encuentran en la teoría cognitiva del aprendizaje, especialmente en la teoría constructivista, interacciónista y sociocultural. Siendo sus exponentes Piaget (1975) con la teoría constructivista y entre otros Vigotsky (1979) en su enfoque constructivista-interaccionista, cuya premisa central es la acción constructiva del sujeto para estructurar el conocimiento a través de la interacción social.
La utilización de la estrategia de aprendizaje cooperativo requiere que los docentes o grupos conozcan su metodología, puesto que toda actividad que se realiza en “grupo” no implica cooperación. Con frecuencia, la realización de trabajos en equipos no promueve el intercambio constructivo entre los participantes, en consecuencia existe una serie de requisitos que tienen que darse para que el trabajo en equipo sea cooperativo, entre estos tenemos: establecimiento de metas que son benéficas para los miembros del grupo, el grupo trabaja junto, todos los miembros del grupo deben entender y alcanzar con éxito la meta de aprendizaje.
En los trabajos de Johnson, R, Jhonson, D y Holubec. (1990) sobre equipos cooperativos y su efecto en el rendimiento académico de los participantes, así como en las relaciones socio-afectivas que establecen entre ellos, se analizaron cien (100) investigaciones realizadas con alumnos de todas las edades, en áreas del conocimiento y tareas diversas donde se contrastaban el aprendizaje cooperativo y el trabajo individual. Los hallazgos fueron los siguientes:
1. Rendimiento académico: Las situaciones de aprendizaje cooperativo eran superiores a las de aprendizaje competitivo e individualista en las diferentes áreas y tareas diversas.
2. Relaciones socioafectivas: se notaron mejoras notables en las relaciones interpersonales de los alumnos que habían tomado parte en situaciones cooperativas. Se incremento el respeto mutuo, la solidaridad y sentimientos de compromiso y ayuda mutua; así como un efecto en incremento de la autoestima.
3. Tamaño del grupo y productos del aprendizaje: Existen factores que condicionan la efectividad del trabajo en equipos cooperativos. El primer factor tamaño del grupo; se observó que a medida que el tamaño del grupo aumentaba el rendimiento era menor. También se observó que el rendimiento era mayor y el aprendizaje cuando el alumno debe preparar un examen final.
Cabe destacar los aportes de Echeita, G (1995), donde plantea los procesos del conocimiento cooperativo, son los siguientes:
1. Procesos Cognitivos: colaboración entre iguales. Regulación a través del lenguaje, manejo de controversias, 2. Procesos motivacionales: Atribuciones metas; 3. Procesos afectivos: Relacionales: Pertenencia al grupo. Autoestima y sentido.
Podríamos afirmar que a través de la estrategia de aprendizaje cooperativo, estaríamos desarrollando la interdependencia positiva y la interacción social.
CONCLUSIONES
El aprendizaje es una actividad auto-estructurante y está influenciada por los docentes, los compañeros y el medio social. Se evidencia que la estrategia de aprendizaje cooperativo tiene efectos favorables en el rendimiento académico y en las relaciones socio-afectivas. Sin dejar de considerar sus postulados: valoración de la responsabilidad personal, interacción cara a cara, ayuda cooperativa, liderazgo compartido, énfasis en la tarea y meta.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Díaz Barrigas, F (1999). Tarea docente. Una perspectiva didáctica grupal y social. México. Nueva Imagen.
Echeita, G. (1995). El aprendizaje cooperativo. Un análisis psicosocial de sus ventajas respecto a otras estructuras de aprendizaje. Madrid. Siglo XXI
Johnson, D. Y Johnson, R. (1990). Circles of leaning. Cooperation in the Classroom. Minnesota. Interaction Book, C.O.
Piaget, J. (1975). Psicología y Pedagogía. Barcelona, España. Editorial Ariel. hn
Rodríguez, A. Y Gutiérrez (1999). Una estrategia de formación del profesorado basado en la metacognición y reflexión. Colaborativa: El punto de vista de sus protagonistas. España. Revista España.
Slavin, R. (1980). Cooperative Learning. Review of Educational Research. Vol. 50 No 2
Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Moscú. Editorial Progreso.

1 comentario:

  1. ¡¡¡Qué nutritivo este artículo, mi querida amiga Amelia!!!
    ¡¡¡Te felicito y deseo muchos éxitos, con esta puerta que abres al mundo!!!

    Estrella Di Mattía
    Coach Orgnizacional Internacional ICC

    ResponderEliminar