10 de agosto de 2017

EL COACHING ORGANIZACIONAL: FORTALEZAS DESDE ADENTRO HACIA AFUERA


            Por Carmen Graciela Alvarado
                        Fecha: Marzo 2017
            Las organizaciones hoy día y aún más dentro del contexto Venezolano que caracteriza nuestro presente, deben enfocarse a cuidar yproteger a su activo más importante,que es su capital humano.Para ello, los líderes formales de la organización deberán demostrar en su accionar gerencial,las habilidades desarrolladas por Kofman (2008),y fomentar en cada uno de los colaboradores bajo su línea de reporte,que éstos,logren incrementarestas habilidades y lo más importante, que las pongan en práctica.
            La puesta en marcha de estas habilidades porparte de los colaboradoresdentro de la organización, garantizará un desempeño laboral bajo el preceptoque denomino: “comportamientos asertivos” y que coincidiendo conKofman(2008),conllevarána contar con seres conscientes que conducirán a la organización a desarrollar negocios exitosos.
            Este planteamiento, me permite realizar un proceso reflexivo, que se traduce endos interrogantes, a saber:
1.      ¿Qué relación existe entre coaching organizacional y las habilidades que plantea Kofman?

2.      ¿Qué beneficiosse pueden estableceren una relaciónSujeto Coach - Organización Coachada?
            En primer lugar, desde mi óptica de aprendiz de coach organizacional, la cual está fundamentada en mi experiencia desarrollada en esta área, observó que en un porcentaje significativo, los quiebres que declaran los Chief Executive Officer o Director General  (CEO), dentro de las organizaciones,tienen sus orígenes en un accionarde los colaboradoresque se aleja de la puesta en marcha de las habilidades descritas porKofman y que conlleva a los CEO a solicitar la intervención del coach organizacional.

COACHING PARA LA TRANSFORMACIÒN PERSONAL


Por Dr. José Clemente Mora

El transitar de la práctica del coaching para la transformación personal en palabras de Muradep (1013), constituye la aplicación de dos modelos el modelo integrado de la Programación Neurolingüística (PNL) de O`Connor Joseph y seymour (1992) y el Modelo de la Ontología del Lenguaje. Echeverría.
El primer modelo expresa la oportunidad de replantearnos nuestro transitar de vida desde diversas técnicas para el reconocimiento del propio sujeto, una ventana hacia la aceptación de nuestras capacidades de cambio y consolidación de la transformación personal. Desde la práctica comprensiva del cómo se organizan los pensamientos a partir de la significancia de los procesos claros en el acto de programarse atendiendo sus actos del lenguaje y neurológicos entendiendo que el comportamiento expreso por un ser humano es el resultado de éstos.
Definiéndolo O`Connor citado por Muradep (1013) como:“Estudio sistémico de la comunicación humana. Es el modelo de la excelencia y la manera de comprender como llegar a resultados extraordinarios y permitir a otros alcanzar lo mejor que ellos mismos puedan alcanzar”. (P.35). De allí pues, es una herramienta poderosa que utiliza el coach para develar en el coachado sus potencialidades y reencontrarlo con sus oportunidades.
En este sentido, el modelo de la ontología del lenguaje, muestra al coach una perspectiva del ser humano desde su ser expreso en su historia, reconociendo la importancia del lenguaje como un acto supremo de significancia en el que la vida misma expresa de la realidad del coachee devela sus actuaciones para así desde la escucha profunda del coach identifique el quiebre y pueda reencuadrar la realidad del cliente, quién desde su Resignificación de los hechos se empoderará de los caminos hacia su transformación.Por lo que afirma Muradep (1013) “La PNL y la ontología del lenguaje son dos modelos complementarios y están al servició del coaching, ya que ellas operan en el lenguaje, las emociones y la corporalidad. Intervienen en el dominio de la acción para que el cliente pueda alcanzar el estado deseado. (P.36). Modelos que en el espiral de una sesión de coaching viajan en el dibujo de la nueva realidad que se muestra desde las pinceladas mancomunadas entre el coach y coachado.
Por esta razón se hace necesario mostrar a partir el imaginariointelectual el coachingy su ejecución desde estos modelos en que los senderos de la incertidumbre comienzan a entretejerse para mostrar entramados de oportunidades y posibilidades de un estado deseado, como fin último en una solicitud de atención coachado a un coach. Es de notar que el proceso del coaching por si solo constituye un arte en el estado de la comunicación con el otro, pues desde la propia acción en el logro del rapport, colide de  la conexión y el intercambio de información de ambos en su cerebro para la mente, bien lo afirma Dispenza (2010) “El cerebro no es la mente,  la mente es el cerebro animado, sin el cerebro no hay mente” (P.62), una afirmación que permite la analogía del hecho de  una sesión en el que coachado y el coach pone en acción sus estructuras internas de pensamientos, uno la manifiesta, mientras el otro escucha en profundidad para encontrar en el trazo de la sesión el quiebre y las posibilidades de modificación del observador interno del coachado.

COACHING Y MAESTRÍA EMOCIONAL

 

Por Dra. Luz Marina Beltrán Pabón

RESUMEN

            El propósito de este artículo es introducirnos en el maravilloso y complejo mundo de la conciencia emocional, entendida como un estar  despierto, atento, abierto para percibir el mundo que nos rodea y nuestro mundo interior, comprender nuestras circunstancias, decidir cómo actuar frente a ellas de una manera que honre nuestras necesidades, valores y objetivos, con  el acompañamiento  del coaching, desde una concepción de autotransformación, de aprendizaje, donde  el coachado acompañado del coach, establece  las acciones necesarias para  mejorar  los  resultados,  tomando conciencia entre las competencias emocionales actuales y  las competencias emocionales deseadas, Como emergen de mí,en algunos momentos, decido hacer uso de la “voz activa”, mientras,  leo, reflexionó y escribo.Se fundamentó en una investigación documental, sustentado en los aportes teóricos de Branden (1998), Beauport y Díaz (1995), Benson (1975), Campos (2001), Echeverría (2000), Goleman (2012), Kofman (2008), Ortiz (2009), Sagan (1997). Primeramente, se intentó establecer qué son las emociones, qué utilidad tienen, cómo se activan, qué son reacciones conscientes, qué relaciones tienen con el coaching para adentrarse hacia la Maestría Emocional. El Éxito más allá del Éxito. Se concluyó  que es necesario desarrollar habilidades para entenderse  uno mismo, mediante la autoempatía.
   
Descriptores: Coaching, Coach, Coachado, Maestría  emocional.


INTRODUCCIÓN


Son particularmente abundantes las experiencias de distintos estados emocionales, la vida emocional  esta matizada de felicidad, tristeza, indignación, temor, rechazo, hostilidad, rabia entre muchas otras emociones capitales, que condicionan los pensamientos y  las acciones. Por ello, es descabellado pensar sin un mundo emotivo, sin ellas sería imposible sobrevivir, por lo tanto las emociones  son energía no visible en movimiento. Son las  respuestas o reacciones que sacan a la persona de su estado habitual, se activan cuando el organismo detecta algún peligro, amenaza o desequilibrio.
Al respecto, Kofman (2008) señala:

Diferentes estados emocionales se relacionan con la secreción de determinadas hormonas y con cambios metabólicos. Cuando tenemos miedo la amígdala secreta corticotropina, lo que provoca la reacción de pelear o escapar. También libera noradrenalina y dopamina, las cuales agudizan los sentidos. (p.288)


Frente al contenido de la cita, se hace comprensible los procesos fisiológicos y subjetivos de las emociones, el autor mencionado también hace referencia a cómo influye en  el sistema cardiovascular; acelerando los latidos del corazón y desviando la sangre hacia los músculos y las extremidades, sobre avisando al cuerpo para responder ante la situación de emergencia. Además se eleva el nivel de azúcar en la sangre, suministrando la gasolina  necesaria para entrar en acción y conectar el "piloto automático”. No menos cierto es que estas reacciones o respuestas fisiológicas pudieran ser fundadas, imaginando el estímulo, un ejemplo de ello es cuando comenzamos a salivar  con sólo imaginar un fruto cítrico como el limón, o el terror por lo acontecido en diciembre en 1999 hace más de diez y siete años, en lo que se denominó la tragedia de Vargas, uno de los peores desastres naturales acontecidos en el país, o escenas  placenteras como un atardecer a orilla de la playa, en un estado de completa relajación.
En cuanto a las teorías más importantes relacionadas con  las emociones se pueden agrupar en tres categorías: fisiológicas, neurológicas y cognitivas, Las primeras proponen que las respuestas intracorporales son las garantes de las emociones. Las segundas plantean que la actividad en el cerebro lleva a respuestas emocionales. Y  finalmente, las teorías cognitivas argumentan que los pensamientos y otras actividades mentales juegan un papel fundamental en la formación de las emociones. Los pioneros en explicar las emociones fueron: Darwin, James- Lange, Cannon- Bard, Shachter y Singer, Lazarus y  en estas últimas décadas Goleman con su teoría de la inteligencia emocional y Kofman con la maestría emocional.
Goleman (2012), advierte  que la mayor parte de las veces desconocemos las emociones que se van a sentir, cuándo sentirlas y con qué fuerza, ya que llegan inesperadamente desde la amígdala y otras zonas subcorticales al divisar algún peligro, sometiendo a otras partes del cerebro para que funcionen con normalidad, los neurocientificos lo han denominado “secuestro amigdalar”, desactivando la mente consciente, es decir, inhabilita a la persona a pensar con claridad, recurriendo a los hábitos y comportamientos inconscientes: lucha, huida o paralización. Cuando se  escapa la ira en forma de golpe, puñetazo, insulto, escarnio, humillación, está involucrado  un “secuestro amigdalar". Son esas reacciones inmediatas las que pueden afectar profundamente la vida de sí y la de otros. .
Para Kofman (2008), una mente consciente significa: “que estamos despiertos, atentos, abiertos para percibir el mundo que nos rodea y nuestro mundo interior, comprender nuestras circunstancias, decidir cómo actuar frente a ellas de una manera que honre nuestras necesidades, valores y objetivos”. (p.35). Ante lo que se devela, ante lo que puedo conocer, qué he de hacer? Entonces me pregunto: ¿Qué hacer con mis emociones, cuando aparecen sin esperarlas?, ¿Qué  ha causado el cortocircuito que dejó afuera mi racionalidad?, ¿Escucho o reprimo la información emocional que estoy sintiendo?, ¿Qué habilidades relacionadas con el coaching son esenciales para desarrollar una maestría emocional?
Son algunos cuestionamientos que vislumbro, la cual aspiro dilucidar en las líneas de este  texto, consciente que en el mundo de las emociones no existen verdades absolutas, ni respuestas correctas e incorrectas, más bien interpretaciones de quienes están envueltos en ellas y en la pericia de cada quien de descubrirlas, desnudarlas y de aprendizaje, para vivir una vida virtuosa, plena de sentido y felicidad.

COACHING ONTOLÓGICO. UN VIAJE AL CENTRO DE Sí MISMO




Por Dra. Graciela Becerra
                                                                                                                             Año: 2017

Iniciar un viaje a través del coaching ontológico, es aventurarse en el mundo del ser humano, donde los hilos de la Transdisciplinariedad se entrelazan, para formar el espacio ideal para el desarrollo constante y gradual de las competencias personales, profesionales y sociales, en una marejada de sabiduría. Así que partamos de este puerto, con la mirada puesta en la constelación, de que el Coaching Ontológico es en su esencia cambio, creatividad y aprendizaje.
Ahora bien, los grandes acontecimientos transformacionales por los cuales ha estado, está y estará este  proceso de encuentro consigo mismo, además de tener en cuenta que lo único cierto, es que todo se transforma, es decir, que lo único permanente es el cambio, en estos momentos cuando nuevos modelos de interpretación epistémica, brindan respuestas a las diferentes interrogantes que surgen, o enriquecen los procesos fenomenológicos, permitiendo entender la realidad en las cuales se está sumergido, generando nuevos retos a una sociedad cada vez más globalizada, signada por la incertidumbre y las contradicciones, hace pensar en la valoración del hombre, sus capacidades y potencialidades, ya que este no sólo describe la realidad, sino que por medio de él se genera la realidad.

COACHING TRANSACCIONAL

Por Dra. María Eugenia Focarazzo Terán

RESUMEN
El propósito de este artículo es explorar desde una perspectiva teórica la relación entre Coaching y el Análisis Transaccional, que llamaremos Coaching Transaccional. Este  método permite al cliente desarrollar habilidades de liderazgo, negociación, toma de decisiones, resolución y prevención de conflictos y lo ayudará a enfocarse en sus objetivos y crear nuevas posibilidades en diferentes niveles: comportamientos, capacidades, creencias, valores e incluso identidad. De esta manera, se propone una nueva forma de coaching, aplicando el análisis transaccional, pues este se adecua a infinidad de situaciones para el logro de distintos objetivos en concordancia con las necesidades humanas y el contexto de crisis actual. Se utilizó una metodología de investigación documental, sustentada en autores como: Berne, E. (2004), Quintero, L. (1987), Kertész, R. (2003), Steiner, C. (2009. Se concluye que el Coaching Transaccional es un conjunto de herramientas muy potentes para el desarrollo de la inteligencia intra e interpersonal del cliente y  fundamental para el manejo de situaciones de crisis, ya que apunta al desarrollo del liderazgo de uno mismo y de otros: aprender a coachearse y a coachear a otros. No solo es importante aprender a liderar a otros, sino que es fundamental poder liderarse a uno mismo. El Coaching Transaccional brinda herramientas prácticas y efectivas para un mejor abordaje de diferentes situaciones, como: aprender a poner plazos, establecer objetivos y cumplirlos, administrar adecuadamente el tiempo, establecer relaciones de colaboración y no de competencia, tomar decisiones asertivas, integrarse en forma adecuada a equipos de trabajo, entre otras. Así mismo, proporciona gran flexibilidad y favorece el logro de objetivos en el corto plazo, cuestión fundamental ante el contexto variante de una crisis mundial.

Descriptores: Coaching, Coach, Análisis Transaccional.



COACHING y LIDERAZGO

Por  Dra. Marina Martus de Andrade

A lo largo de la historia se pueden destacar algunos hombres y mujeres que con sus acciones contribuyeron con el desarrollo de la sociedad bien sea, porque soñaron con un mundo mejor, con su ejemplo inspiraron a otros e impactaron en la vida de los demás; entre ellos se pueden mencionar: Jesucristo, Simón Bolívar, Nelsón Mandela, la Madre Teresa de Calcuta, Mahatma Ghandi y Malala Yousafzaim, entre otros; líderes que en los ámbitos de la política, la religión y lo social dejaron huellas en los seres humanos.
Sin embargo, es frecuente hoy  en día escuchar frases como estas: “no tenemos líderes”, “el liderazgo se ha perdido”, “existe una crisis de liderazgo”, “los verdaderos líderes son escasos” y además se puede agregar esta interrogante ¿Los líderes nacen o se hacen?.
No obstante, formar un líder es posible, al respecto Hawkins (2012) plantea: “El coaching ha sido el elemento de más rápido crecimiento en el desarrollo del liderazgo en los últimos años” (P. 42); por su parte Telles (2011) asegura que el coaching organizacional “fomenta el liderazgo efectivo” (s/p).
Por lo tanto, el propósito de este artículo es presentar como a través del coaching se pueden formar líderes y por ende potenciar el liderazgo; y de manera particular utilizando el coaching de equipo.
Al conjunto de habilidades gerenciales o directivas que posee una persona para conducir a un grupo al logro de una meta se le denomina liderazgo. Para Hawkins (2012), el liderazgo transformador se define como “el proceso de involucramiento colectivo en el compromiso y con la participación de todos los grupos de interés mas importantes dirigidos a un cambio radical donde se comparten esfuerzos, valores y una misma visión” (P. 31).
Este autor además considera al liderazgo como un fenómeno relacional, que requiere de un líder, unos seguidores y una conducta compartida.
Coaching, anglicismo que proviene del verbo inglés “To Coach”, que significa entrenar; La Cueva (2008) lo define como “proceso que facilita el aprendizaje promoviendo cambios en el ámbito del conocimiento, de las emociones y de las conductas, que expanden la capacidad de acción en función de conseguir el objeto deseado “ (p. 57).
Este autor además asegura que el coaching potencia el liderazgo; es un proceso de acompañamiento que genera cambios en las personas y crea una buena sinergia en un equipo profesional.
El coach puede trabajar con individuos o con un equipo; en este trabajo se presenta la figura del líder – coach, definido por Langa (2016) como la persona que “acompaña al colaborador a que explore y encuentre sus propias respuestas” (s/p); no solo lidera a otros, sino a su vida y a si mismo. Es el que utiliza las herramientas y los fundamentos del coaching para ejercer su liderazgo.
El líder – coach debe tener las siguientes habilidades: tener un propósito claro, crear espacios para conversar, generar clima de confianza; inspirar y motivar a otros, reconocer y valorar el trabajo de los miembros de la organización, utilizar preguntas para provocar cambios y generar reflexiones, saber escuchar, poseer un estilo de comunicación abierto, desafiar a los demás, ser un ejemplo, ofrecer feedback eficaz, orientar hacia la acción y tener dominio de su inteligencia emocional.
Debido a que se desea proponer una metodología para formar líderes utilizando el coaching de equipo; se describirá el Modelo Clear.

COACHING Y BIENESTAR. UNA MIRADA DESDE LA PSICOLOGÍA POSITIVA


 Por Carmen Velásquez de Zapata
                                                     Fecha: Marzo de 2017

RESUMEN
El coaching  se define como un proceso conversacional que integra lenguaje, emociones y cuerpo para generar procesos de aprendizaje orientados a consolidar  identidad, propiciar relaciones, compromisos, posibilidades y nuevas perspectivas de acción, frente  a las circunstancias de la vida. La intención de este artículo es relacionar el coaching con el bienestar,  cómo todo el andamiaje que ha desarrollado la psicología positiva  puede ofrecerle al coaching las mayores posibilidades de éxito.
Son muchas las concepciones de coaching,  su metodología  varía hasta inclusive tener varias orientaciones de coaching sin perder de vista los principios fundamentales que lo soportan, la ética que debe mantenerse durante su desarrollo, el profesionalismo del coach y el fin último que es propiciar cambios profundos en la persona, que le permitan alcanzar su máxima expansión.Para Timothy Gallwey citado por Whitmore(2012) plantea  que la esencia del coaching se centra  en liberar el potencial humano para que logre alcanzar su máximo desempeño, en palabras textuales señala “ …es ayudarle a aprender en lugar de enseñarle”en tal sentido define al coaching como“…el arte de crear un ambiente a través de la conversación y de una manera de ser, que facilita el proceso por el cual una persona se moviliza de manera exitosa para alcanzar sus metas soñadas".(p. 20)Esta visión del coaching coincide con  cambios importantes en el campo de la psicología hacia un enfoque más salugénico orientado hacia el bienestar de las personas.  La Federación Internacional de Coaching .ICF. (2017) define al coaching como “una relación profesional continuada que ayuda a obtener resultados extraordinarios en la vida, profesión, empresa o negocios de las personas. Mediante el proceso del coaching, el cliente profundiza en su conocimiento, aumenta su rendimiento y mejora su calidad de vida.”
McDermott (2005) considera que mediante el coaching se pueden forjar nuevos vínculos y mejorar los más debilitados, poner al alcance de las personas recursos sobre los cuales no se tiene conciencia de su presencia.También Whitmore  (2012) señala que “desarrollar la conciencia y la responsabilidad es la esencia del buen coaching”.(p.15).Dilts (2004) habla del coaching como un proceso que permite extraer fuerzas de las persona para trascender sus limitaciones personales y alcanzar lo mejor de sí mismas. Esta definición le confiere al coaching altas potencialidades en relación también al máximo desarrollo de las personas. O’Connor y Lages (2005) señalan que la gente acude al coaching porque quiere ser feliz o más feliz. Quiere una vida satisfactoria llena de  buenas experiencias.

EL COACHING Y LOS USOS LINGÜÍSTICOS MEJORAN LA VIDA



Por: Dra. Carmen Mayela Évora R

RESUMEN

     El ser humano se distingue de las otras especies animales por la capacidad del lenguaje que le permite a través de la lengua comunicar sus ideas,  expresar necesidades y sentimientos. Con su lenguaje construye el mundo y manifiesta su  realidad. Esta habilidad de comunicarse con otros y consigo mismo es, quizás muchas veces, tomada como solo la forma de poder socializar y convivir con los otros seres de su especie, sin estar consciente del poder que le ha concedido la naturaleza al desarrollar el lenguaje y esa falta de consciencia ha llevado al ser a vivir en inconformidad, en conflicto con los otros  con su mundo interior, originando infelicidad y una constante búsqueda de la misma fuera de sí, culpando muchas veces de su sentir a las otras personas, al sistema social, etcétera. Situación ésta muy peligrosa porque puede desencadenar en caos la convivencia que debería ser armoniosa. En este trabajo realizamos una reflexión sobre los usos lingüísticos propuestos por la ontología del Lenguaje y el poder de la palabra como medio para desarrollar mediante el coaching el uso del lenguaje de manera positiva que lleva al ser a realizar un uso del lenguaje más óptimo mediante procesos y herramientas lingüísticas utilizadas por las personas. La aplicación consciente de esas herramientas llevaría a un mejoramiento sustancial de la vida. Nos sustentamos en la propuesta de Echeverría (2005) y el coaching ontológico. 
Palabras clave: Usos lingüísticos, coaching ontológico, vida mejor



“Los seres humanos vivimos en un mundo lingüístico”
(Echeverría: 2005: 32)


     Existen diferentes tipos de coaching de acuerdo al objetivo o meta que se pretenda alcanzar, en este trabajo nos centramos en el coaching ontológico propuesto por Echeverría (2005), basándonos en su noción de los usos lingüísticos y la relación con los propósitos del coaching.
     De acuerdo con García – Allen (S/f) el coaching ontológico
Es un proceso orientado a la optimización del lenguaje, los procesos y las herramientas lingüísticas utilizadas por la persona. Su fin es la modificación y mejora en la manera que los individuos se expresan. Se basa en el lenguaje y las emociones y utiliza las preguntas, conversaciones y el movimiento corporal para provocar el cambio.

     En otras palabras el coaching ontológico se centra en el lenguaje, en el uso que el individuo hace de él, a través de lo que se expresa y los compromisos que se asumen sobre lo expresado pueden lograrse mejoras sustanciales en la actitud del ser humano. Esto lo relacionamos con el llamado poder de la lengua.
     Echeverría (2005) define la ontología del lenguaje desde una postura particular como “una nueva comprensión del ser humano” (p. 21). Los postulados básicos de esta propuesta son:
1.   Interpretamos a los seres humanos como seres lingüísticos.
2.   Interpretamos al lenguaje como generativo.
3.   Interpretamos que los seres humanos se crean a sí mismos en el lenguaje y a través de él. (Ibidem)
     Este autor se basa en la importancia del lenguaje en la comprensión de la vida humana; el individuo es considerado un ser lingüístico cuya identidad es también una construcción lingüística (p. 24). También son “seres que viven en lenguaje” (p. 31), le damos sentido a la vida mediante formas lingüísticas y además son “una construcción social” (p. 35).
    El lenguaje es la clave para comprender a los seres humanos, el autor no reduce esta comprensión solo al lenguaje, también reconoce que son  tres dominios primarios: la emocionalidad, la corporalidad y el lenguaje; siendo estos dominios coherentes entre sí. Pero se centra en el lenguaje por es el  que le da sentido a la existencia de los seres humanos y el mismo lenguaje le da sentido a los otros dominios existenciales no lingüísticos.
     Para Echeverría el lenguaje no solo describe realidades si no que las crea, es generativo, “el lenguaje genera ser” (p. 23). El lenguaje es acción, permite que las cosas ocurran. Es una herramienta activa que permite describir cómo son las cosas.
      El eje de interés de la ontología del lenguaje es el ser humano, su comprensión, parte del carácter transformador que puede experimentar el individuo a lo largo de su vida. En este sentido, la disciplina tiene como premisa observar el habla para conocer e interpretar “el alma” de quien la expresa.
     Otra premisa o principio del coaching ontológico se basa en observar las acciones humanas para comprender como son esos seres, esto permite hacer “una interpretación ontológica” (p. 30) de la forma de ser de un individuo y las acciones también permiten la transformación del mismo. Es decir, el ser humano puede asumir acciones que le permitan cambiar su actitud ante la vida que lleva, a través del lenguaje puede construir su nueva realidad.