30 de octubre de 2016

EL CONOCIMIENTO COMO ELEMENTO PARA EL DESARROLLO DE LOS LÍDERES TRANSFORMADORES Y RESILIENTES


"Nuestra responsabilidad moral no consiste en detener el futuro,
sino moldearlo para cambiar nuestro destino…"
AlvinToffler
Por  MSc. YOLY E. GONZALEZ P

Introducción.
            Podríamos afirmar que la resiliencia es una actitud positiva a pesar de las circunstancias difíciles y representa el lado positivo de la salud mental, también essaber aprender de las derrotas transformarlas en oportunidadespara el desarrollo personal; pero debemos conocernos y tener claras nuestras capacidades y  limitaciones, además de tener definidos nuestros objetivos como seres interdependientes de una sociedad. Las personas que logran desarrollar estas cualidades son líderes que pueden afrontar con éxito situaciones adversas y obtener resultados positivos donde otras personas fracasarían. 
Contenido.
            Desde el inicio en la historia conocida tenemos que el hombre trata de comprender el medio en que habita, para luego integrarse al grupo más cercano o con el cual se identifica, creando nuevas relaciones. Las mismas poseen un grado de complejidad históricamente desarrollado, y aún más si se analizan desde la perspectiva organizacional, donde todas las subjetividades son unificadas o asociadas mediante acuerdos, reglas o normatividades, permitiendo un entrelazado de relaciones sociales, culturales, políticas y económicas, esto lo denominamos sociedades. Por último, es conocido por todos que diferentes grupos humanos han controlado a otros menos desarrollados, de allí que cada proceso educativo se registra, luego se evalúa y dependiendo de su utilidad o beneficio se replica, este es a nuestro juicio la razón inicial de la escritura, el dibujo y la elaboración de esculturas. Durante años las naciones han implementado políticas educativas para potenciar su desarrollo, de allí que las instituciones de educación han utilizado diversas herramientas para lograr el progreso y distribución de la misma. Paralelamente una de las características más resaltantes de nuestro tiempo es la creciente importancia de los recursos naturales en función de su utilización, a partir de los avances científicos y tecnológicos producto del 'conocimiento' cada vez más profundo de la materia, la naturaleza y la vida.    
            En la actualidad las tecnologías educativas pasan por el empleo de la autopista de la información (Internet y otras formas digitales), para potenciar el proceso formativo y una vez encausado convertirlo en conocimiento, y es LUQUE J. (1993) quien lo define como:
  ... Admitamos por el momento que el mundo está constituido por un conjunto de entes... En primera instancia, el sujeto del conocimiento, el sujeto que conoce, coincide con el sujeto gramatical de la oración que expresa el acto de conocer. El sujeto no es otro que el ente particular que conoce su exterior, que recibe información de su circunstancia. Por el contrario, el objeto del conocimiento, aquello que es conocido, es en primera aproximación del mundo exterior, los entes circundantes, las cosas.      

            Entonces simplificando el proceso de obtención de conocimiento existen varios factores, pero dos elementos importantes el sujeto y el objeto del mismo. También tenemos varios tipos de conocimiento según los autores, podemos decir que hay uno común o cotidiano, también conocido como 'empírico-espontáneo' y se obtiene a través de la práctica que el hombre realiza diariamente. Otro denominado 'conocimiento científico' que es adquirido en una actividad conjunta de los órganos sensoriales y del pensamiento, apoyándose en la reflexión teórica y guiada por principios y reglas, lo cual implica conocer las causas por las cuales éstos surgen, se desarrollan y modifican, estos son los conocimientos de la naturaleza y sociedad, este debe ser sometido a evaluaciones para comprobar su veracidad.

19 de octubre de 2016

La Gerencia Consciente en las Organizaciones

Por  Dryamand Mendoza
     El nuevo entorno globalizado y altamente competitivo, de profundas y aceleradas transformaciones, exige un cambio radical en la conducción de las organizaciones.  Para poder enfrentar los retos que les impone el entorno actual se necesita una gran dosis de reflexión, creatividad e innovación, capacidad de adaptación y defensa de la propia identidad, así como la capacidad de discernir y de colaborar con posturas heterogéneas.  De esta manera en las organizaciones se crean ambientes que generan la unión de esfuerzos y el trabajo en equipo para que de esa forma, se logre el compromiso de generar sostenibilidad y productividad en el capital humano; pero esto solo se alcanza cuando existe equilibrio y justicia organizacional.
     Es importante resaltar que para conseguir el cambio organizacional es indispensable la presencia de Gerentes Conscientes con nuevos estilos y enfoques de dirección y liderazgo, que con su orientación puedan alcanzar la efectividad en el cumplimiento de funciones en el capital humano, y que también se obtenga una alta productividad laboral.  Stiven (2011), opina que en la actualidad en las organizaciones “es necesario y urgente replantear la función del gerente” como promotor de la efectividad en la participación y proyección de la organización.  Continúa manifestando que la transformación organizacional requiere de una visión compartida de lo que se quiere lograr.  Por su lado Blau (2013) plantea que la “gerencia debe tener plena conciencia de que el capital humano, constituye el principal activo en las organizaciones exitosas”.  Igualmente perciben que solo pueden crecer, prosperar y mantener su continuidad si son capaces de proporcionar la satisfacción laboral en todo el personal adscrito a la organización.

15 de octubre de 2016

Las Organizaciones y el Capital Humano.

Por   Dryarmand Mendoza.
      Actualmente se experimentan acelerados cambios en todas las dimensiones del quehacer humano, se vive la mayor transformación en la historia de la humanidad.  Todo sistema: político, económico, religioso, familiar, educativo y organizacional están en constante mutación.  El cambio ha transportado a una nueva era el acontecer mundial: la de la información, de la tecnología y del conocimiento.  A esa realidad no escapan las organizaciones en nuestro país.
     Estos acontecimientos han traído como consecuencia el cambio de patrones de referencia en nuestras instituciones públicas y privadas constituyendo un reto para la capacidad de supervivencia y adaptación, lo que obliga a encontrar renovados paradigmas para explicar el mundo laboral y la convivencia social en una organización.  De ahí la necesidad de comprender dichos cambios para poder orientar las funciones gerenciales hacia los resultados esperados y hacia el crecimiento de la organización.
     Davenport (2007) expresa que las funciones gerenciales son un “conjunto de actitudes positivas y de alta calidad que distinguen a una organización bajo la dirección de personas con iniciativa, creatividad, ética y espíritu de cambio.” (p.137).
     De lo anterior desprende que para alcanzar la eficacia en una organización se tiene que ejecutar acciones coordinadas para cumplir con los objetivos y metas propuestas.  Igualmente ser capaz de concebir un ambiente motivante y de provecho de los impulsos individuales y colectivos.  Koontz y Weihrich (2008) “coinciden en la creación de oportunidades mediante varios enfoques y programas para mejorar y dominar los conocimientos y habilidades que tenga el capital humano en pro de un desempeño optimo” (p. 310).